Exposición numero nº4 Esther Ferrer y palacio de cristal

La exposición  de  Esther Ferrer se realiza en el palacio del retiro de Velázquez. Esther Ferrer (San Sebastián, 1937), pionera y una de las principales representantes del arte de performance en España, empezó a participar en las actividades del grupo ZAJ (con Walter Marchetti, Ramon Barce y Juan Hidalgo) en 1967 y, desde entonces, hizo del arte de acción su principal medio, si bien a partir de 1970 volvió a realizar obras plásticas a través de fotografías intervenidas, instalaciones, cuadros basados en la serie de números primos o Pi, objetos, etcétera. Entre estos trabajos destacan las series de Autorretratos (en proceso desde 1981), Números primos (desarrollada a través de diversos formatos espacio-temporales), o la de Juguetes educativos(década de 1980). Su obra se inscribe en la corriente de arte minimalista y conceptual, iniciada en la década de los sesenta del siglo XX, que tiene a Stéphane Mallarmé, Georges Perec, John Cage o Fluxus como referentes, así como en los feminismos de aquel momento.
En la exposición podemos ver una serie de cuadros y televisiones con performance.
En la exposición había una series de cuadros que trataban de recorrer un cuadro de todas las formas posibles , hecho con hilos y clavos  sobre madera y cartón pluma también estaban las fotos de la perfomance, no me gusto mucho el desarrollo de la obra.


fotos realizadas por mi 




después en una sala que había un piano una chica estaba tocando el piano, parece que sabia lo que hacia porque tocaba muy bien no se que pieza toco exactamente pero toco muy bien. en la sala de alado estaba una sala solo de juguetes con consoladores pegados 




En la sala de enfrente estaban los televisores con las performance, tan bien había auto retrato en el tiempo todo muy originas, la sala estaba llena de las fotografías con distintas cronologías. La exposición de Esther Ferrer ha sida la que menos me ha gustado de todas no me llama la atención su exposición, sus obras artísticas no me dicen nada pero nada. 




Después me fui a ver las exposición del Palacio de cristal. El Palacio de Cristal es una de las dos sedes expositivas del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en el Parque de El Retiro de Madrid. Fue concebido originalmente como invernadero para la Exposición de Flora de las Islas Filipinas (1887), colonia española por aquel entonces, y su diseño, a cargo del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, refleja a un tiempo el impacto de los materiales de construcción más vanguardistas de la época y la historia del colonialismo del siglo XIX.
Las columnas de hierro colado, combinadas con grandes superficies de cristal, y su planta diáfana resultan de gran monumentalidad, y fueron, en su época, muy novedosas. Durante la Exposición de 1887, el Palacio de Cristal presentaba especímenes de vegetación exótica enmarcados en un contexto arquitectónico técnicamente innovador, una fusión destinada a producir una imagen de fantasía e irrealidad en los visitantes.
Tras la exposición de 1887, el Palacio de Cristal se utilizó como sede de la Exposición Nacional de Bellas Artes que durante un tiempo se celebró con regularidad. Desde 1990 alberga proyectos e instalaciones específicas de artistas contemporáneos.

Doris Salcedo (Bogotá, 1958), partiendo de una concepción expandida de la escultura y apoyándose en una rigurosa labor de investigación experiencia, ha desarrollado un complejo y polifacético trabajo en torno a la violencia política y el sufrimiento de aquellos que han quedado excluidos de unas condiciones de vida digna. Con sus creaciones busca reconstruir la historia, incompleta y fragmentada, de los seres que habitan en la periferia de la vida. No en vano, Salcedo suele describirse a sí misma como una escultora al servicio de las víctimas, concibiendo su obra como una oración fúnebre con la que trata de erigir los principios de una "poética del duelo". Y lo hace desde la premisa de que solo a través del duelo, que ella considera la acción más humana que existe, se puede devolver la dignidad y la humanidad arrebatadas. La exposición estuvo bien era curioso como el agua hacia diferentes cosas. pero no pude hacer fotos por que se me acabo la batería del móvil

Comentarios

Entradas populares